
Estamos con Ucrania y pedimos a Rusia que detenga la guerra ahora 01 de marzo de 2022
Estamos conmocionados por la decisión del presidente ruso de invadir Ucrania. Condenamos esta guerra con numerosas víctimas civiles y exigimos un alto el fuego inmediato y la retirada de las tropas rusas.
Estamos con Ucrania. Expresamos nuestra solidaridad con Ucrania y el pueblo ucraniano que se enfrenta a un desastre humanitario. En particular, condenamos los ataques deliberados o accidentales contra instituciones civiles, como ha demostrado el bombardeo de un orfanato, un jardín de infancia y un hospital.
También expresamos nuestra solidaridad con el pueblo ruso y con los rusos de fuera de Rusia, que también se verán muy afectados por esta guerra. Esta es una guerra del gobierno ruso y no del pueblo ruso.
Nos preocupa mucho que esta grave violación del derecho internacional tenga un impacto extremadamente adverso en la seguridad y la democracia en Europa y en el mundo. Los esfuerzos multilaterales para resolver la crisis social y económica causada por la COVID-19, la actual crisis climática y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se verán muy afectados por esta guerra, incluso por el aumento del gasto militar.
La prioridad es detener la guerra ahora. Esta guerra muestra también la necesidad urgente de crear un orden de paz europeo y mundial con menos y no con más armas. Existe el peligro de una espiral de militarización. El aumento del gasto militar no representa una solución. Esto comienza con el lenguaje que utilizamos, incluyendo la amenaza de las armas nucleares. Esto pone de relieve la importancia de que todos los países ratifiquen el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) lo antes posible.
Este orden de paz debe incluir los intereses de seguridad de todos los países de la región y del mundo, incluidos los de Rusia y Ucrania. Ningún país poderoso debe ser una amenaza para otros países. Por lo tanto, hacemos un llamamiento a Rusia, Ucrania, la OTAN, Estados Unidos, la Unión Europea y otros, para que busquen una solución política a largo plazo y sostenible para todas las partes. Para ser claros: estos intereses legítimos no pueden ser de ninguna manera una razón o excusa para invadir otro país.
Pedimos una reacción enérgica de la comunidad internacional:
- Pedimos a Rusia y a Bielorrusia que detengan ya la operación militar. Exigimos a todos los países que condenen la agresión en términos inequívocos.
- Aplicar fuertes sanciones dirigidas a la élite y a la capacidad de financiar la guerra:
a) Bloquear a los rusos del 0,5 al 1% más ricos el acceso a sus activos en el extranjero.
b) Detener las importaciones de energía de Rusia, que están financiando al ejército. - Utilizar todos los medios diplomáticos para poner fin a la guerra respetando las decisiones democráticas del pueblo ucraniano o de otros pueblos.
- Apoyar a los refugiados que huyen de la guerra y respetar sus derechos humanos, así como suprimir los requisitos de visado y darles un paso seguro, incluso a los no ucranianos.
- Asignar urgentemente ayuda humanitaria a Ucrania, apoyar las acciones de la sociedad civil y cancelar las deudas ucranianas.
Hacemos un llamamiento a la sociedad civil para que
- Salir a las calles de todo el mundo para exigir la paz y expresar la solidaridad con Ucrania, por ejemplo, frente a las embajadas rusas.
- Lanzar y participar en campañas online, unirse a #WeStandWithUkraine (estamos con Ucrania)) compartiendo información, vídeos de solidaridad, etc. Envía correos electrónicos, pregunta a los políticos en cualquier ocasión sobre las acciones para detener la guerra.
- Proporcionar y organizar la ayuda humanitaria a la población de Ucrania y a los refugiados, y conectar con las diásporas ucranianas y rusas en sus países.
- La verdad es siempre la primera víctima de una guerra. Infórmate y sé consciente del alto nivel de desinformación. Comprueba las fuentes. Comprueba lo que compartes.
#WeStandWithUkraine (Estamos con Ucrania)
El Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP – por sus signas en inglés) es un movimiento mundial con coaliciones de la sociedad civil en 58 países con 11.000 organizaciones miembros. El GCAP apoya a la gente en sus luchas por la justicia y reúne a personas y organizaciones para desafiar a las instituciones y procesos que perpetúan la pobreza y las desigualdades en todo el mundo, para defender y promover los derechos humanos, la justicia de género, la justicia social y la seguridad necesaria para la dignidad y la paz de todos.
Contacto : Ingo Ritz, Director ingo.ritz[AT]gcap.global