
Taller sobre Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe 15 de julio de 2022
Organizado:
Por GCAP América Latina el 29 de Junio de 2022
Contexto político:
El 4 de marzo de 2018 se adoptó en Escazú, Costa Rica, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”), concluyendo seis años preparatorios y de negociación. El Acuerdo de Escazú se considera uno de los instrumentos de derechos humanos y medio ambiente más importantes de los últimos veinte años, desde la adopción del Convenio de Aarhus. El Acuerdo de Escazú constituye el primer tratado regional ambiental de América Latina y el Caribe, el único derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y el primero en el mundo en establecer disposiciones específicas para la promoción, protección y defensa de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.
Su objetivo es el de garantizar la plena y efectiva implementación en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de capacidades y la cooperación. Como indica el propio Acuerdo, su fin último está íntimamente ligado a asegurar el derecho de toda persona de las generaciones presentes y futuras a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
El Acuerdo de Escazú enfatiza los vínculos entre los derechos humanos y la protección ambiental. Los derechos que el tratado desarrolla no solo contribuyen de manera significativa al cuidado del medio ambiente, sino que también son esenciales para proteger otros derechos fundamentales como el derecho a la vida o a la salud. En este sentido, el Acuerdo de Escazú pone en práctica el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, ofreciendo una plataforma sin precedentes para fortalecer las capacidades de los Estados y su cooperación para la protección y conservación del medio ambiente y el pleno disfrute de los derechos humanos.
Además, el Acuerdo de Escazú es fundamental para la implementación de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 16 sobre sociedades pacíficas e inclusivas. En este sentido, busca asegurar la igualdad en el acceso a la justicia, instituciones efectivas, responsables y transparentes y la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. También apoya la implementación de Acuerdos Multilaterales Ambientales como el Acuerdo de París.
Más importante aún, el Acuerdo de Escazú responde a las particularidades, fortalezas y desafíos de América Latina y el Caribe. Siendo la región más desigual del planeta, el Acuerdo se enfoca en eliminar las barreras en el ejercicio de los derechos, especialmente de las personas y grupos en situación de vulnerabilidad, aspirando a no dejar a nadie atrás. Además, considerando la preocupante situación que viven las y los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, el Acuerdo de Escazú incorpora disposiciones específicas para garantizar un entorno seguro y propicio para las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden el ambiente.
Abierto a la adhesión de los 33 países de América Latina y el Caribe. Hasta el momento, el Acuerdo de Escazú ha sido firmado por 24 países de América Latina y el Caribe y ratificado por 13 de ellos. Estos últimos son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Uruguay y finalmente Chile.
Con el objetivo de reafirmar el valor y la vigencia del Acuerdo de Escazú e intercambiar buenas prácticas y experiencias entre los países miembros de GCAP-LAC, el taller regional ofrecerá un marco para dialogar sobre el contexto del Acuerdo de Escazú, avances y desafíos en la implementación del Acuerdo de Escazú y apoyar los esfuerzos nacionales por una pronta entrada en vigor e implementación.
METODOLOGIA
El taller sobre El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, esta dirigido para miembros de GCAP -LAC, este taller será realizado de manera virtual y tendrá una duración de aproximadamente una hora con treinta minutos.
En este sentido se buscar que los miembros de GCAP-LAC, pueda compartir y generar un espacio de diálogo para establecer las condiciones necesarias para fortalecer sus capacidades en materia del Acuerdo de Escazú. En tal sentido, se buscará discutir cómo sobre el contexto del Acuerdo de Escazú, su importancia para la región de América Latina y el papel que juegan las instituciones nacionales y la sociedad civil en este contexto.