
Mensaje de GCAP contra la discriminación de las mujeres discapacitadas en el Día Internacional de la Mujer 8 March 2020: 08 de marzo de 2020
¡No dejar atrás a ninguna mujer con discapacidad!
Desde 2018, GCAP trabaja con mujeres con discapacidades en el proyecto Leave No Woman Behind (No dejar nadie atrás). Sobre la base de esta cooperación se preparó la siguiente declaración:
En la Declaración de Beijing, que se adoptó hace 25 años, los gobiernos se comprometieron a «adoptar todas las medidas necesarias para eliminar todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas y eliminar todos los obstáculos a la igualdad entre los géneros y al adelanto y la potenciación de la mujer». Esto incluye a las mujeres con discapacidades. Hace cinco años los gobiernos se comprometieron a «lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas», Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Es hora de hacer realidad estos objetivos y asegurar que se incluya a las mujeres con discapacidades. Debemos empezar por hacer un balance de los progresos realizados hasta ahora. GCAP ha hecho esto y encuentra que el mundo nos está fallando. Por ello, hacemos un llamamiento a los gobiernos nacionales, los organismos de las Naciones Unidas, los organismos multilaterales, las entidades regionales y la sociedad civil para que adopten todas las medidas necesarias para abordar los problemas de todas las niñas y mujeres que se enfrentan a una discriminación múltiple e intersectorial.
Hay 600 millones de mujeres y niñas con discapacidad en todo el mundo. La interseccionalidad de las discapacidades con las comunidades socialmente discriminadas, como las minorías indígenas, religiosas y políticas, la discriminación basada en el trabajo y la ascendencia, las comunidades racialmente discriminadas, las minorías sexuales, etc., multiplica las experiencias de discriminación a las que se enfrentan las comunidades de discapacitados interseccionales. Experimentan la discriminación todos los días. Se les priva sistemáticamente de su capacidad jurídica; se les niegan sus derechos sexuales y reproductivos y su salud, y a menudo se les somete a esterilización forzosa y a abortos forzados. Las mujeres y niñas con discapacidad se enfrentan a la violencia, la estigmatización, la exclusión de la educación, de la salud y de la atención, de la protección social y de las oportunidades de trabajo. Además de las complejidades de las circunstancias de los desastres, los conflictos, los disturbios, la violencia comunal, la guerra, el desplazamiento y la migración ejemplifican una mayor discriminación y desigualdad. Sus voces rara vez se escuchan en los procesos políticos, de desarrollo y de construcción de la paz.
La pobreza crónica, el estigma, la falta de oportunidades y la denegación de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos que sufren las mujeres y niñas con discapacidad y sus interseccionalidades están arraigados en las barreras culturales, jurídicas e institucionales. Hacen que las mujeres y niñas con discapacidad sean víctimas de una discriminación múltiple e interseccional. La falta de datos precisos sobre la vida de las mujeres y niñas con discapacidad dificulta la formulación de las políticas inclusivas necesarias para abordar estas cuestiones y agrava su marginación. En efecto, se las hace invisibles.
La declaración de exigencias del programa Leave No Woman Behind de GCAP forma parte de la campaña Faces of Inequality (Caras de la desigualdad), en la que las mujeres con discapacidad hablan por sí mismas a nivel local y nacional en Ghana, Kenya y Malí, se presentó en el Foro Regional Africano para el Desarrollo Sostenible del 24 al 27 de febrero de 2020 en Victoria Falls (Zimbabwe). Se ha presentado a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas. La Carta de las Demandas incluye:
Los pisos de protección social llegan a todas las mujeres y niñas con discapacidad y están diseñados desde una perspectiva de derechos.
Las mujeres y niñas con discapacidad y sus organizaciones deben participar de manera significativa en el desarrollo y la aplicación de políticas sobre la igualdad de género, los derechos de la mujer y la sostenibilidad del medio ambiente.
Todas las mediciones, indicadores y objetivos para abordar las cuestiones de las mujeres y niñas con discapacidad, incluidas sus superposiciones con otros marcadores de identidad, como la edad, la ubicación y la identidad social
Las mujeres y niñas con discapacidad y otras personas excluidas en virtud de su edad, origen étnico, orientación sexual y ubicación para tener una representación significativa en los diversos procesos políticos de los gobiernos, las Naciones Unidas y los organismos multilaterales para fomentar su empoderamiento y poner fin a la desigualdad y la violencia de género.
Se pide a los gobiernos que redoblen sus esfuerzos para cumplir los compromisos establecidos en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, incluidos el protocolo facultativo y la observación general 3 sobre las mujeres y las niñas con discapacidad.
Acción en las redes sociales: Por favor, únete a nosotros en el Día Internacional de la Mujer y comparte tu foto exigiendo la igualdad mostrando el signo = con tus brazos (ver página anterior) y dinos tu demanda de igualdad en los medios sociales! Así que pongan sus brazos al frente adoptan la postura de #EachforEqual se traduce a – Cada Uno por Igualdad – para motivar a los demás y hacer el Día Internacional de la Mujer TU día.
Hashtags: #EachforEqual #LeaveNoWomanBehind #FacesofInequality
GCAP Redes Sociales:
Facebook: @GlobalCalltoActionAgainstPoverty
Twitter: @whiteband